Trump anuncia acuerdo comercial con Vietnam; Powell de la Fed evalúa impacto de aranceles e inflación
Puntos Clave
- Trump impone aranceles a Vietnam: 20% a las exportaciones, 40% al transbordo; Vietnam elimina aranceles de EE.UU.
- Powell (Fed) considera recortes de tasas por aranceles e inflación; decisión en reunión del FOMC (29-30 julio).
- El dólar cae por datos laborales débiles (ADP: -33,000 empleos); expectativas de menor crecimiento de EE.UU.
- S&P 500 y Nasdaq alcanzan máximos históricos impulsados por acuerdo comercial y acciones tecnológicas.
- FMI aconseja a Nigeria revisar presupuesto 2025 por caída de precios del petróleo.
Noticias destacadas
Trump anuncia acuerdo comercial con Vietnam: aranceles del 20%, transbordo del 40%.
El 2 de julio de 2025, Trump anunció un acuerdo comercial con Vietnam, imponiendo un arancel del 20% a las exportaciones vietnamitas y un 40% al transbordo. A cambio, Vietnam eliminó los aranceles a las importaciones estadounidenses, ajustando el arancel previamente amenazado del 46%. Los inversores también están monitoreando este acuerdo, mientras que los futuros de las acciones estadounidenses subieron.
Powell de la Fed: impacto de aranceles en inflación, posibles recortes de tasas.
El 1 de julio de 2025, Jerome Powell reafirmó el compromiso de la Fed con la estabilidad financiera global, mencionando que los aranceles podrían prolongar la inflación. Powell no descartó recortes de tasas en julio, dependiendo de los datos económicos, y la decisión se tomará en la reunión del FOMC del 29-30 de julio.
Datos laborales débiles: posible recorte de tasas de la Fed.
Los datos débiles del mercado laboral en junio de 2025 podrían llevar a la Reserva Federal a considerar recortar las tasas de interés en julio. Matt Brill de Invesco Fixed Income sugiere que es probable un recorte de tasas debido a las señales de advertencia en el mercado laboral.
El dólar cae: datos laborales débiles, expectativas de menor crecimiento.
El 2 de julio de 2025, el índice del dólar cayó debido a los débiles datos del mercado laboral estadounidense, con una pérdida de 33,000 empleos privados en junio según el informe ADP. El dólar se negoció cerca de mínimos de varios meses frente a las principales monedas, influenciado por las expectativas de que la economía estadounidense ya no superará al resto del mundo.
S&P 500 y Nasdaq alcanzan máximos históricos, impulsados por la tecnología.
El 2 de julio de 2025, el S&P 500 y el Nasdaq Composite alcanzaron nuevos máximos de cierre, impulsados por el anuncio de un acuerdo comercial y el rendimiento de las acciones tecnológicas. El S&P 500 subió un 0,5% y el Nasdaq un 0,9%, con Tesla reportando una caída interanual del 14% en las entregas del segundo trimestre, pero las acciones subieron.
FMI aconseja a Nigeria: revisar presupuesto por caída de precios del petróleo.
El FMI aconsejó a Nigeria que revisara su presupuesto de 2025 debido a la caída de los precios del petróleo, lo que podría aumentar el déficit fiscal. El FMI recomendó una postura fiscal neutral y instó al gobierno a acelerar las transferencias de efectivo a los pobres.
Actualización Mercados
Mercado de valores mixto: Dow Jones sube, S&P 500 mixto, preocupaciones laborales.
El 1 de julio de 2025, el mercado de valores de EE. UU. mostró resultados mixtos, con el Dow Jones aumentando y el S&P 500 disminuyendo. El informe ADP mostró una pérdida de empleos en el sector privado en junio, lo que generó preocupaciones sobre el mercado laboral.
Bolsa de Japón: caídas por posibles aranceles de EE. UU.
El 2 de julio de 2025, se espera que las acciones japonesas continúen cayendo debido a las preocupaciones sobre los posibles aranceles de EE. UU. Trump expresó dificultades para llegar a un acuerdo comercial con Japón, lo que se espera que genere presión de venta en el mercado de Tokio, especialmente en sectores relacionados con la exportación.
Wall Street mixto: Senado aprueba proyecto de ley presupuestario de Trump.
El 1 de julio de 2025, Wall Street cerró mixto después de que el Senado de EE. UU. aprobara el proyecto de ley presupuestario de Trump. El Nasdaq subió, el Dow Jones cayó y el S&P 500 bajó. El dólar se mantuvo cerca de su nivel más bajo en tres años, mientras los inversores evaluaban el mercado laboral.
Acciones de Nike: tendencia alcista.
El 3 de julio de 2025, las acciones de Nike mostraron una tendencia alcista. La disminución anticipada de las ventas y las ganancias fue menos severa de lo esperado, lo que llevó a un aumento en el precio de las acciones.
Dólar sube frente al real: preocupaciones sobre el IOF.
El 1 y 2 de julio de 2025, el dólar subió frente al real. El aumento se atribuye a la realización de beneficios en medio de preocupaciones sobre el tema del IOF e influenciado por los acuerdos comerciales de EE. UU.
Dow Jones supera a otros índices: PMI de fabricación de EE. UU. más fuerte.
El Dow Jones está superando a todos los principales índices de EE. UU., impulsado por un informe PMI de fabricación de EE. UU. más fuerte de lo esperado. Los datos, publicados a las 10:00 ET, llegaron a 52,9 frente a los 52 pronosticados.
Titulares Económicos
Preocupaciones del BCE: euro fuerte, posibles aranceles, tasas.
Funcionarios del BCE, como Luis de Guindos, expresaron preocupación por la apreciación del euro frente al dólar, que encarece las exportaciones y abarata las importaciones, lo que podría reducir la inflación. El euro ha subido un 14% este año, y el BCE podría tolerar que el euro suba hasta 1,20 dólares.
Presión fiscal en el Reino Unido: preocupaciones sobre la canciller Reeves.
El 2 de julio de 2025, los mercados de bonos del Reino Unido se vieron afectados negativamente por las preocupaciones sobre el futuro de la canciller Rachel Reeves. Las reversiones de políticas, incluidos los cambios de rumbo en los recortes de bienestar, han reducido el margen fiscal, lo que podría eliminar el colchón de 10.000 millones de libras.
FMI y Senegal: compromiso continuo tras auditoría.
El 2 de julio de 2025, el FMI declaró que sigue comprometido con Senegal. El FMI congeló los desembolsos el año pasado después de que una auditoría revelara que la administración anterior subestimó los déficits, lo que elevó la relación deuda a PIB a aproximadamente el 100% a finales de 2023.
USMCA: 5 años, crecimiento comercial, desafíos.
El acuerdo comercial USMCA (T-MEC) celebró su quinto aniversario el 1 de julio de 2025. Desde su implementación en 2020, el comercio interregional ha aumentado un 48,75%, alcanzando los 1,1 billones de dólares en 2024. Sin embargo, el regreso de Donald Trump a la presidencia de EE. UU. ha provocado aranceles al acero y aluminio mexicanos.
México prepaga bonos soberanos por $3.6 mil millones.
El 2 de julio de 2025, el Ministerio de Hacienda de México (SHCP) prepagó aproximadamente 3.600 millones de dólares en bonos soberanos de 2026. Esta acción tiene como objetivo minimizar las amortizaciones de deuda externa programadas para el próximo año y proporciona a México una mayor flexibilidad en los mercados financieros internacionales.
Brasil: plan para recortar beneficios fiscales.
El 2 de julio de 2025, Dario Durigan, secretario ejecutivo del Ministerio de Hacienda, dijo que el plan del gobierno para recortar los beneficios fiscales podría generar 20.000 millones de reales en 2026. El plan tiene como objetivo equilibrar las cuentas de 2026.
FMI aconseja a la ECB: mantener la tasa de depósito.
El 2 de julio de 2025, Alfred Kammer del FMI aconsejó al BCE que mantuviera su tasa de depósito del 2% a menos que nuevos choques cambien las perspectivas de inflación. El FMI anticipa una inflación del 1,9% el próximo año, superior a la previsión del BCE.
Disputas en la UE: desacuerdos sobre acuerdo comercial con EE. UU.
La UE se enfrenta a desacuerdos internos sobre un acuerdo comercial con EE. UU. Los países están divididos en dos bandos con diferentes intereses. Los desacuerdos se centran en el arancel base del 10% de Trump.