Predicción de terremotos y tsunamis mediante terremotos de movimiento lento; Tiempos de coherencia significativos logrados para qubit transmon

Actualizaciones sobre ciencia
Total 2291 words · 10 mins read

Puntos Clave

  • Científicos capturan terremotos lentos, similares a los de Japón, para predecir terremotos y tsunamis (ID: 1).
  • Investigadores logran tiempos de coherencia significativos para un qubit transmon, permitiendo cálculos cuánticos más complejos (ID: 4).
  • El proyecto CRISTAL ofrece una visión sin precedentes de la formación y evolución de galaxias tempranas (ID: 5).
  • Desarrollo de cerámicas NBT con densidad de almacenamiento de energía ultra alta de 18,2 J/cm3 y eficiencia del 85,6% (ID: 7).
  • El Observatorio Vera C. Rubin está a punto de finalizar, escaneará el cielo del hemisferio sur (ID: 8).

Noticias destacadas

Científicos capturan terremotos de movimiento lento para predecir terremotos y tsunamis.

Los científicos han capturado terremotos de movimiento lento, similares a los observados cerca de la fosa de Nankai frente a la costa de Japón, que podrían ayudar a predecir terremotos y tsunamis. Un estudio analizó datos del área, revelando que el intervalo de eventos de deslizamiento lento se acortó antes de un terremoto en el mar de Hyuga-nada en agosto del año pasado.

Investigadores logran tiempos de coherencia significativos para un qubit transmon.

Investigadores de la Universidad de Aalto en Finlandia lograron tiempos de coherencia significativos para un qubit transmon, con un tiempo de relajación de energía T1 con una mediana de 425 μs y un máximo de 666 μs, y un tiempo de desfase de eco T2echo con una mediana de 541 μs y un máximo de 1057 μs, lo que permite cálculos cuánticos más complejos.

Estudio detalla la formación y evolución de galaxias tempranas.

Un equipo internacional de astrónomos publicó resultados detallados sobre galaxias que existieron cuando el universo tenía mil millones de años. El proyecto CRISTAL, realizado con el radiotelescopio ALMA en Chile, ofrece una visión sin precedentes de cómo se formaron y evolucionaron las primeras galaxias, centrándose en 39 galaxias que forman estrellas.

Desarrollo de cerámicas NBT para almacenamiento de energía de alta eficiencia.

Investigaciones detallan el desarrollo de cerámicas basadas en NBT que superan la paradoja de la resistencia a la polarización. Al utilizar un diseño de alta entropía con (Na1/6Bi1/6Ca1/6Sr1/6Nd1/6Li1/6)TiO3 (NBCSNLT), el equipo logró una densidad de almacenamiento de energía ultra alta recuperable de 18,2 J/cm3 y una alta eficiencia del 85,6%.

El Observatorio Vera C. Rubin se acerca a su finalización.

El Observatorio Vera C. Rubin, ubicado en los Andes en Cerro Pachón en Chile, está a punto de finalizar. Escaneará el cielo del hemisferio sur, recopilando datos astronómicos para investigar la materia oscura y la energía oscura. Producirá unos cinco petabytes de datos anualmente y se está preparando para comenzar su proyecto Legacy Survey of Space and Time (LSST).

Avances Científicos

Estudio examina la interacción de electrones en grafeno trilayer retorcido.

En un estudio publicado en Nature Physics, investigadores de la Universidad de Harvard examinaron la interacción entre electrones ligeros y pesados en grafeno trilayer retorcido de ángulo mágico (MATTG). Descubrieron que mientras los electrones pesados impulsan el comportamiento aislante, los electrones ligeros permanecen móviles y contribuyen a nuevos estados cuánticos, incluida la superconductividad.

Nuevo protocolo para el análisis de transcripciones.

Un nuevo protocolo basado en nanoporos, Nano3P-seq, permite el análisis de moléculas individuales de transcriptomas codificantes y no codificantes. Caracteriza las longitudes y composiciones de las colas poli(A) de ARN sin amplificación por PCR, compatible con las células de flujo R10.4.

Nuevo método para ensamblar átomos metálicos en superficies de carbono.

Investigadores desarrollaron un método utilizando plasma de argón para dispersar y guiar átomos metálicos en superficies de carbono. Esta técnica crea vacantes atómicas, lo que permite que los átomos metálicos se unan y autoensamblen en cúmulos metálicos de una sola capa y ultra delgados.

Demostración de almacenamiento de fotones heraldo en un superátomo de Rydberg.

Investigadores demostraron el almacenamiento de fotones heraldo en un superátomo de Rydberg. Este método, detallado en Physical Review Letters, evita las cavidades ópticas tradicionales de alta finura. El enfoque utiliza un solo superátomo y codifica qubits en el grado de libertad de tiempo-bin.

Nuevo método para producir nanoshojas de metal-oxihidróxidos.

Un estudio detalla un enfoque de oxidación topoquímica para producir coloides acuosos estables de nanoshojas de metal-oxihidróxidos (MOOH). Este método facilita la exfoliación de MOOH a granel utilizando especies de oxígeno activas implantadas químicamente.

Desarrollo de PROTEUS, un sistema de 'inteligencia artificial' biológica.

Científicos desarrollaron PROTEUS, un sistema de 'inteligencia artificial' biológica que utiliza la evolución dirigida para diseñar y evolucionar moléculas con funciones nuevas o mejoradas directamente en células de mamíferos. Este sistema puede acelerar el desarrollo de herramientas de investigación o terapias génicas más específicas y efectivas.

Estudios sobre inferencias sociales de alta dimensión.

Los investigadores realizaron dos estudios pre-registrados para probar inferencias sociales de alta dimensión en entornos naturalistas. Descubrieron que un modelo de red de alta dimensión representa mejor las representaciones mentales de las inferencias sociales que los enfoques tradicionales de factores latentes de baja dimensión.

Desarrollo de nanobodies anti-IgD para estudiar la biología de IgD.

Un estudio introduce cuatro nanobodies anti-IgD como herramientas para estudiar la biología de IgD humana. Estos nanobodies, específicos de la región Fc de IgD, exhiben una afinidad nanomolar baja. El estudio tiene como objetivo avanzar en la comprensión de la biología de IgD a través de estas herramientas versátiles.

Propiedades mecánicas de nanoplaquetas de grafeno con defectos.

Un estudio investiga las propiedades mecánicas de las nanoplaquetas de grafeno con defectos de vacancia utilizando el método de elementos finitos atómicos (AFEM). El estudio encontró que la presencia de vacantes atómicas conduce a una reducción en los coeficientes de rigidez elástica y un aumento en las relaciones de Poisson.

Descubrimientos Asombrosos

Investigadores proponen un vacío cósmico para explicar la tensión de Hubble.

Un equipo de investigación propuso que la Tierra y la Vía Láctea están ubicadas en un gran vacío cósmico, el Vacío KBC, para explicar la tensión de Hubble. Los datos presentados en la Reunión Nacional de Astronomía de la Royal Astronomical Society (NAM 2025) indican que las oscilaciones acústicas de bariones (BAO) respaldan la teoría del vacío local.

Científicos descifran el genoma de la araña de mar.

Los científicos han descifrado el genoma de la araña de mar por primera vez, revelando cómo su cuerpo de forma extraña, con órganos en las patas y casi ningún abdomen, puede estar relacionado con un gen faltante.

Descubrimiento de grandes cuerpos de arena, 'sinkites', en el Mar del Norte.

Científicos descubrieron cientos de grandes cuerpos de arena, llamados 'sinkites', debajo del Mar del Norte. Estas estructuras, algunas de varios kilómetros de ancho, desafían los principios geológicos al hundirse hacia abajo y desplazar materiales más ligeros, lo que resulta en una inversión estratigráfica.

Investigación sugiere la existencia de 'enanos oscuros' en centros galácticos.

Investigaciones sugieren la existencia de 'enanos oscuros' en centros galácticos, incluida la Vía Láctea. Estos objetos, impulsados por la aniquilación de la materia oscura, son enanas marrones que acumulan materia oscura en sus núcleos. La detección de litio-7 en estos objetos podría confirmar la presencia de WIMPs, un posible componente de la materia oscura.

El astronauta polaco Sławosz Uznański-Wiśniewski regresa de la ISS.

El astronauta polaco Sławosz Uznański-Wiśniewski, quien completó los objetivos de la misión en la Estación Espacial Internacional, está regresando. La ESA invita a los periodistas a cubrir su regreso el 14 de julio en Colonia, Alemania. Uznański-Wiśniewski realizó experimentos relacionados con nanomateriales, ondas cerebrales e investigación médica, así como un programa educativo.

Uso de astronomía de alta energía para identificar tecnofirmas.

Investigadores del proyecto Breakthrough Listen y la Universidad Estatal de Michigan propusieron el uso de astronomía de alta energía para identificar tecnofirmas en un documento técnico presentado a la Solicitud de Información (RFI) de la Estrategia de Investigación y Exploración de Astrobiología Decadal (DARES) de la NASA de 2025.

El telescopio espacial James Webb revela conchas de polvo alrededor de estrellas Wolf-Rayet.

El telescopio espacial James Webb ha revelado conchas de polvo de larga duración alrededor de múltiples estrellas Wolf-Rayet, desafiando la comprensión anterior. Los investigadores, incluido el Dr. Noel Richardson y sus estudiantes, observaron cinco sistemas Wolf-Rayet, descubriendo que el polvo rico en carbono sobrevive en entornos estelares hostiles.

Innovación Tecnológica

La IA avanza en la escritura de pruebas matemáticas.

Las herramientas de IA están avanzando rápidamente en matemáticas, particularmente en la escritura de pruebas. Una conferencia en la Universidad de Cambridge en junio, a la que asistieron alrededor de 100 matemáticos, discutió cómo las computadoras podrían ayudar a verificar las pruebas matemáticas, un proceso conocido como formalización.

Desarrollo de un sistema de microscopía impulsado por IA para el análisis del suelo.

Investigadores estadounidenses, incluidos los de UTSA, están desarrollando un sistema de microscopio impulsado por IA que combina microscopía óptica de bajo costo con aprendizaje automático para medir la presencia y cantidad de hongos en muestras de suelo. Esta tecnología tiene como objetivo hacer que las pruebas de salud del suelo sean más rápidas, económicas y accesibles.

Mecanismo de incentivos para el aprendizaje federado.

Un estudio introduce un mecanismo de incentivos para el aprendizaje federado entre silos habilitado por modelos de base. El mecanismo tiene como objetivo abordar el acaparamiento de conocimientos y los comportamientos de aprovechamiento gratuito entre los clientes, lo que puede degradar el rendimiento del modelo.

Técnicas optimizadas para rectenas textiles impresas.

Investigadores desarrollaron técnicas de fabricación optimizadas para rectenas textiles impresas que operan a 2,45 GHz, abordando los desafíos en la incompatibilidad de materiales, la toxicidad de la tinta, la porosidad del sustrato y la escalabilidad. Formularon tintas conductoras adaptadas para textiles y utilizaron métodos de integración escalables.

Escritura con rotulador para fabricar módulos solares de perovskita.

Un estudio introduce la escritura con rotulador (MPW) para fabricar módulos solares de perovskita (PSM). Este método permite módulos solares personalizables y con patrones de gran área en varios sustratos. Los C-PSM rígidos y flexibles con electrodos de carbono lograron eficiencias de conversión de energía del 16,3% y el 14,5%, respectivamente.

Medio Ambiente Hoy

El emprendimiento político acelera la acción climática.

El artículo examina cómo el emprendimiento político acelera la acción climática en contextos locales desfavorables, utilizando el Ayuntamiento de Blackpool, Reino Unido, como estudio de caso. La investigación destaca el papel crucial del emprendimiento político local colectivo en la producción de un plan de acción climática de alta calidad a pesar de los desafíos socioeconómicos.

Modelo no lineal para el estrés hídrico en plantas.

Investigadores publicaron un modelo no lineal para capturar las formas matizadas en que las plantas manejan el estrés hídrico. El modelo observa los comportamientos de las plantas en los datos satelitales, mejorando los modelos climáticos e informando las estrategias de gestión del agua. El modelo no lineal explica cómo las plantas cambian su uso del agua en respuesta a la humedad del suelo.

Aislamiento genético en poblaciones de peces gobios.

Un estudio investigó el aislamiento genético entre poblaciones de la especie de gobio anfídromo, Luciogobius ryukyuensis, en cuatro islas (Okinawa, Kume, Ishigaki e Iriomote) en el archipiélago Ryukyu, Japón. Los hallazgos resaltan la vulnerabilidad de la diversidad genética de la especie y la necesidad de esfuerzos de conservación.

Salud al Día

Espectroscopía FTIR para la detección de tumores neuroendocrinos gastrointestinales.

Un estudio introduce la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) para detectar tumores neuroendocrinos gastrointestinales (GI NET) utilizando perfiles lipídicos plasmáticos. El enfoque FTIR ofrece un análisis rápido (< 5 min), requisitos mínimos de muestra (4 μL) y bajo costo, transformando potencialmente la práctica clínica para la detección temprana y el monitoreo del tratamiento.

Los astrocitos estriatales modulan la flexibilidad conductual y el metabolismo.

Los investigadores encontraron que los astrocitos estriatales juegan un papel crucial en la modulación de la flexibilidad conductual y el metabolismo de todo el cuerpo en ratones. La exposición a una dieta alta en grasas y alta en sacarosa conduce a cambios en los estados y perfiles de actividad de los astrocitos estriatales, asociados con el aprendizaje de inversión deteriorado.

Desarrollo de una tubería de aprendizaje automático para identificar células senescentes.

Investigadores desarrollaron una tubería de aprendizaje automático para identificar células senescentes (SnCs). El método, que utiliza morfometría nuclear y agrupamiento no supervisado, reveló patrones de senescencia dependientes de la edad en el músculo esquelético y el cartílago.

Combinación de IL-12 y CD154 para eliminar tumores de melanoma.

Un estudio muestra que la combinación de IL-12 y la electroporación de plásmidos CD154 elimina el 80% de los tumores de melanoma B16F10 en ratones. El tratamiento aumenta las células T CD8, reduce las células T reguladoras y genera memoria inmunológica específica de antígeno.

Vacuna intranasal contra el SARS-CoV-2 induce inmunidad mucosa duradera.

La administración intranasal de la vacuna ChAdOx1 nCoV-19 induce inmunidad mucosa duradera contra el SARS-CoV-2 en ratones. La vacunación mucosa generó un 21,5% de células T CD8+ específicas de espiga con marcadores residentes en los tejidos y más del 75% de anticuerpos neutralizantes contra las variantes tempranas.

Evaluación del complejo de cambio acústico para detectar regiones muertas cocleares.

Los investigadores evaluaron el complejo de cambio acústico (ACC) como herramienta de diagnóstico para las regiones muertas cocleares (DR) en 23 adultos con audición normal. El estudio encontró que el umbral de detección de ACC depende de la frecuencia, lo que requiere normas ACC dependientes de la frecuencia antes de usar este método para detectar DR cocleares en niños y adultos que no pueden proporcionar respuestas conductuales.

Efectos de los polisacáridos de psyllium sobre la hiperuricemia.

Un estudio investigó los efectos de los polisacáridos de psyllium de Zhejiang (ZPP) sobre la hiperuricemia en ratas. El estudio encontró que ZPP redujo los niveles de ácido úrico en suero y mejoró la función renal. El estudio utilizó un modelo de rata hiperuricémica inducida por oxonato de potasio, hipoxantina y adenina.

Resultados de supervivencia en pacientes con cáncer de mama y enfermedad leptomeníngea.

Un estudio analizó los resultados de supervivencia de 161 pacientes con cáncer de mama con enfermedad leptomeníngea (LMD) tratados con radioterapia (RT). La mediana de supervivencia global (SG) fue de 5,5 meses. La terapia dirigida a HER2 mejoró la supervivencia a largo plazo.

Follow What Matters to You

What interests you today?

Initializing Request

Extracting Keywords

Analyzing Relevant Sources

Generating Your Channel

Suggested Topics