Proteínas G en neuronas POMC regulan metabolismo; Metaanálisis identifica loci asociados a fibrilación auricular

Actualizaciones sobre ciencia
Total 1543 words · 7 mins read

Puntos Clave

  • Proteínas G en neuronas POMC regulan funciones metabólicas clave, según nueva investigación.
  • Metaanálisis identifica 525 loci asociados a la fibrilación auricular, mejorando la predicción de riesgos.
  • Nuevo modelo de batería cuántica alcanza límite de velocidad y demuestra ventaja cuántica genuina.
  • Estudio genómico revela que el Himalaya fue colonizado hace 10.000 años.
  • Membrana fibrosa bioinspirada logra alta eficiencia en desalinización solar: 2,6 kg m-2 h-1.

Noticias destacadas

Proteínas G en neuronas POMC regulan funciones metabólicas clave.

Investigadores han encontrado que las proteínas G de la familia G12 expresadas por las neuronas POMC juegan un papel crucial en la regulación de funciones metabólicas clave.

Metaanálisis identifica 525 loci asociados a la fibrilación auricular.

Un metaanálisis de todo el genoma de 168.007 casos de FA identificó 525 loci que cumplieron con la significación de todo el genoma, mejorando la predicción de riesgos y revelando mecanismos en la fibrilación auricular.

Modelo de batería cuántica alcanza límite de velocidad y ventaja cuántica.

Investigadores han introducido un nuevo modelo de batería cuántica que alcanza el límite de velocidad teórico y demuestra una ventaja cuántica genuina sobre las baterías clásicas.

Estudio genómico revela historia de asentamiento del Himalaya hace 10.000 años.

Un estudio genómico revela que el Himalaya fue colonizado hace 10.000 años, identificando variantes genéticas vinculadas a la adaptación a la hipoxia y el metabolismo.

Membrana fibrosa bioinspirada para desalinización solar de alta eficiencia.

Un estudio presenta una membrana fibrosa zwitteriónica fototérmica bioinspirada para la desalinización solar de alta eficiencia, logrando una tasa de evaporación de aproximadamente 2,6 kg m-2 h-1.

Física Cuántica

Descubren código cuántico oculto que vincula aromaticidad con interacción de luz.

Investigadores han descubierto un código cuántico oculto que vincula la aromaticidad con la interacción de la luz a través de arquitecturas π–π.

ATLAS aclara propiedades del bosón de Higgs con nuevos resultados.

La colaboración ATLAS presentó resultados que aclaran las propiedades del bosón de Higgs, encontrando evidencia de la desintegración del bosón de Higgs en muones.

Planeta en Alerta

Cambio climático aumenta la fauna del suelo en la meseta de Loess.

Un estudio publicado el 12 de julio de 2025 encontró que el cambio climático aumenta la población y la biomasa de la fauna del suelo en las praderas de la meseta de Loess. Entre 2000 y 2022, las poblaciones de fauna del suelo y la biomasa aumentaron un 27% y un 29%, respectivamente.

Optimización del estiércol en China reduce uso de nitrógeno sintético.

Un estudio presenta un enfoque de optimización multi-objetivo para el uso de estiércol en China, encontrando que la redistribución óptima del estiércol podría reducir el uso de nitrógeno sintético en 13,3 Tg.

Proyecto colaborativo busca salvar al achoque en peligro crítico en México.

Un proyecto colaborativo en México involucra a indígenas, científicos y pescadores para salvar al achoque (salamandra del lago de Pátzcuaro), en peligro crítico de extinción.

Transformación molecular de materia orgánica disuelta en agua costera.

Un experimento de incubación microbiana de 90 días investigó la transformación molecular de la materia orgánica disuelta (DOM) en agua de mar costera.

Labranza de conservación mejora productividad de cultivos en Loess Plateau.

Un estudio examinó los efectos de la labranza de conservación en la dinámica del agua del suelo y la productividad de los cultivos en el área de secano de Weibei en la meseta de Loess.

Actividad del manto juega papel crítico en la metalogenia del tungsteno.

Un nuevo estudio revela que la actividad del manto juega un papel crítico, previamente subestimado, en la metalogenia del tungsteno.

Química Innovadora

Químicos proponen método general para sintetizar ciclopropanos.

Químicos de EE. UU. propusieron un método general para sintetizar ciclopropanos mediante la cicloadición de carbenos a alquenos, utilizando dicloruros orgánicos como fuentes de carbeno y un catalizador de hierro.

Rumbo al Cosmos

La Vía Láctea podría tener 100 galaxias satélite más de lo conocido.

Un estudio sugiere que la Vía Láctea podría tener hasta 100 galaxias satélite más de lo que se conocía, teorizadas mediante simulaciones cosmológicas.

La Vía Láctea podría residir en un vacío cósmico de mil millones de años luz.

La Vía Láctea podría residir en un vacío cósmico de mil millones de años luz, lo que podría explicar la expansión acelerada del universo y la tensión de Hubble.

Hubble captura imagen del cúmulo de galaxias Abell 209.

El telescopio espacial Hubble de la NASA capturó una imagen del cúmulo de galaxias Abell 209, ubicado a 2.8 mil millones de años luz de distancia.

Estrías en Marte probablemente causadas por avalanchas de polvo, no agua.

Un estudio sugiere que las misteriosas estrías en Marte son probablemente causadas por avalanchas de polvo en lugar de agua líquida.

Salud al Día

Partículas quiméricas bloquean variantes del pseudovirus SARS-CoV-2.

Investigadores reemplazaron dominios sobresalientes de partículas similares al virus MrNV con dominios de unión al ácido siálico, mejorando la unión a células susceptibles al SARS-CoV-2 y reduciendo la infección por pseudovirus.

CRISPR-Cas9 en nanopartículas lipídicas reduce la neovascularización coroidea en ratones.

Un estudio demuestra el uso de nanopartículas lipídicas covalentemente dinámicas para la edición del genoma CRISPR-Cas9 contra la neovascularización coroidea (CNV) en ratones, superando al fármaco clínico anti-VEGF.

Niños de áreas desfavorecidas y asiáticos tienen mayor mortalidad en UCI.

Estudios en el Reino Unido encontraron que niños de áreas desfavorecidas y de origen asiático tienen mayores tasas de mortalidad en unidades de cuidados intensivos en comparación con niños blancos y de entornos más ricos.

Identificada proteína SAMD9 como sensor de virus multifuncional.

Biólogos moleculares han identificado una proteína multifuncional de detección de virus llamada SAMD9 que detecta ADN y ARN de doble cadena y activa una respuesta inmune.

CRISPR rescata líneas celulares con mutación sin sentido del gen RB1.

Investigadores han establecido y rescatado líneas celulares de fibroblastos portadoras de una mutación sin sentido del gen RB1 utilizando la edición de bases basada en CRISPR.

Anomalías congénitas aumentan riesgos de parto prematuro y bajo peso.

Un estudio en los EAU encontró que las anomalías congénitas mayores (MCA) aumentan significativamente los riesgos de parto prematuro y bajo peso al nacer.

IA identifica inhibidor natural para tratamiento de cáncer colorrectal.

Investigadores utilizaron un inhibidor natural basado en IA dirigido a RPS20 para el tratamiento del cáncer colorrectal, identificando la indirubina como un inhibidor potente.

ddRT-LAMP para cuantificación del gen N del SARS-CoV-2 optimizado.

Este estudio evalúa las condiciones críticas para la cuantificación eficaz de ddRT-LAMP del gen N del SARS-CoV-2 en ADN plasmídico, ARN sintético y muestras de hisopos nasofaríngeos.

Características espectrales del EEG informan diagnóstico de epilepsia focal.

Un estudio analiza las características espectrales basadas en la población del EEG del cuero cabelludo interictal normal para informar el diagnóstico y la planificación del tratamiento en la epilepsia focal.

Modulación cardíaca no invasiva mediante fotoswitching sensibilizado por tripletes.

Un estudio demuestra la modulación cardíaca no invasiva utilizando fotoswitching sensibilizado por tripletes, aplicando este enfoque para controlar la frecuencia cardíaca de un renacuajo.

Dinámica del resistoma en UCI identifica biomarcadores de sepsis y mortalidad.

Un estudio analizó la dinámica del resistoma de la UCI en pacientes, personal y entorno para identificar biomarcadores predictivos de sepsis y mortalidad temprana.

Tecnología Avanza

Mecanismo impulsado por sal para clasificar la quiralidad de nanotubos de carbono.

Investigadores han desarrollado un mecanismo impulsado por sal para la clasificación quiral precisa de nanotubos de carbono utilizando sistemas acuosos bifásicos de polietilenglicol (PEG)/sal.

Microrobots biohíbridos para entrega activa en el riñón desarrollados.

Investigadores han desarrollado microrobots biohíbridos basados en picoeucariotas para la entrega activa en el riñón, mostrando una penetración destacada y una retención de más de 48 horas.

Modelo o3 de OpenAI lidera el benchmark SciArena en preguntas científicas.

El modelo o3 de OpenAI ocupó el primer lugar en el benchmark SciArena por responder preguntas científicas, según el Allen Institute for AI (Ai2).

Marco de aprendizaje por refuerzo inspirado en el hipocampo mejora la eficiencia.

Un artículo de investigación presenta Hippocampal-Augmented Memory Integration (HAMI), un marco de aprendizaje por refuerzo (RL) inspirado biológicamente.

Vida Revelada

Neandertales crearon herramientas de huesos de león hace 130.000 años.

Hace 130.000 años, los neandertales elaboraron herramientas con huesos de león cavernario en la cueva de Scladina, Bélgica, mostrando adaptabilidad.

Publicado dataset de video para identificar especies y comportamientos de aves.

El dataset Visual WetlandBirds, un conjunto de datos de video para la identificación de especies de aves y el reconocimiento de comportamiento, fue publicado el 11 de julio de 2025.

Análisis de ARN de una sola célula revela heterogeneidad en músculos frágiles.

Un estudio utilizó la secuenciación de ARN de una sola célula para analizar la heterogeneidad transcripcional en la fragilidad y el envejecimiento en los músculos de las extremidades traseras de ratones.

Paleontólogo une fósiles y descubre nueva especie de reptil arbóreo.

Un paleontólogo descubrió una nueva especie, Sphenodraco scandentis, un reptil parecido a un lagarto que vivió durante el período Jurásico tardío, hace unos 145 millones de años, al unir dos mitades de un mismo fósil.

Proteína cypin regula contenido sináptico crucial para aprendizaje y memoria.

Científicos de la Universidad de Rutgers encontraron que la proteína cerebral cypin regula el contenido sináptico, crucial para el aprendizaje y la memoria.

Cues vibratorios mejoran procesamiento auditivo del habla en el cerebro.

Un estudio encontró que las señales vibrotáctiles del habla están asociadas con un procesamiento auditivo mejorado en los giros temporales medio y superior.

Gato ayuda a descubrir nueva cepa de ortorreovirus en musaraña.

Un gato llamado Pepper llevó a casa una musaraña muerta, lo que llevó al descubrimiento de una nueva cepa de ortorreovirus por el equipo de investigación de la Universidad de Florida.

Follow What Matters to You

What interests you today?

Initializing Request

Extracting Keywords

Analyzing Relevant Sources

Generating Your Channel

Suggested Topics